EVO MORALES

La emancipación de la mayor parte de los países de Latinoamérica de las garras del pirata del norte, hacen poner miradas de recelo sobre la evolución de las políticas de los sublevados. No es algo nuevo que las estrategias norteamericanas tiendan a dominar a cualquier precio todos los movimientos de los oprimidos, inventando guerras, desestabilizando gobiernos, sembrando la discordia. Pero duele que la vieja Europa, en el sentido mas peyorativo que pueda expresar sobre sus gobernantes , sea cómplice de esas políticas siniestras.

 

 

 

La emancipación de la mayor parte de los países de Latinoamérica de las garras del pirata del norte, hacen poner miradas de recelo sobre la evolución de las políticas de los sublevados. No es algo nuevo que las estrategias norteamericanas tiendan a dominar a cualquier precio todos los movimientos de los oprimidos, inventando guerras, desestabilizando gobiernos, sembrando la discordia. Pero duele que la vieja Europa, en el sentido mas peyorativo que pueda expresar sobre sus gobernantes , sea cómplice de esas políticas siniestras.

Los norteamericanos piensan para adentro y nunca te van a dar la más mínima oportunidad, y ¿a cambio de que estos países europeos se alinearon al opresor? , o se piensan que van a repartir el botín?, los yanquis solo reparten lo que les sobra, y por supuesto esas migas a cambio de pertenencia.

Evo Morales es un grano en el culo para sus expectativas en la región, como en su momento Castro y luego Chávez, Kirshner y Lula, Mújica, etc. La humilde cuba hoy se les extendió a toda la región sur… están nerviosos… pero atención, el lobo herido no entiende mucho de tácticas ni respeto. Hay que seguir muy de cerca lo que viene. Hola! eso lo dices por lo de ayer con el avión donde iba Evo? fíjate que al final aterrizó en las Islas Canarias, lugar donde nació Chu Majek

No tengo muy claro qué es lo que hizo o puede hacer el que está en el aeropuerto de Moscú y que pensaban que podía ir en el avión con Evo, pero se está montando una que no es normal, algo así solo lo habrían montado con Bin Laden y pocos más ¿no? si algún país Sur Americano como Bolivia o Venezuela le de asilo político no sé hasta que punto podrá llegar el tema, está la cosa tirante por lo visto.

Por cierto, lo que sí he oído por las nocitias es que con las cosas que ha dicho este hombre ahora los Europeos no están muy agusto con USA, parece que estaban haciendo espionaje, algunos países incluso decían de romper relaciones.

Un saludo.Buenas!

Pupix escribió:No tengo muy claro qué es lo que hizo o puede hacer el que está en el aeropuerto de Moscú

Edward Snowden es otro "Julian Assange" mas, de los que están empezando a salir o ya salieron.

Es un ex-colaborador de la CIA que traumatizado por la experiencia de pertenecer a semejante organización criminal, recopilo toda la información posible sobre pare sacar la verdad a la luz.

La información en concreto, son las pruebas de que Yankilandia espía a sus "aliados".

Bradley Manning es otro de los que se atrevió a sacar información que implicaba a EEUU en delitos internacionales, lo envió a medios alternativos para su publicación, solo se lo contó a su mejor amigo... que lo denuncio y lleva mas de 2 años recluido en una celda completamente vacía, sin cama ni nada, en 2m cuadrados,completamente aislado, recibiendo las peores torturas, no le dejan dormir mas de 15min seguidos, tenia prohibido hacer ejercicio, poseer sus gafas, o llevar ropa para evitar un intento de suicidio. Incluso utilizan técnicas de tortura de la Inquisición Española de la edad media.

El es uno de los que filtro mas de 400.000 documentos que Wikileaks publico.

Para mi estos son los verdaderos Superheroes. Esos que saben que morirán o serán torturados de por vida, y aun así... hacen lo que deben.

Saludos.RaaZ escribió:lleva mas de 2 años recluido en una celda completamente vacía, sin cama ni nada, en 2m cuadrados,completamente aislado, recibiendo las peores torturas, no le dejan dormir mas de 15min seguidos, tenia prohibido hacer ejercicio, poseer sus gafas, o llevar ropa para evitar un intento de suicidio. Incluso utilizan técnicas de tortura de la Inquisición Española de la edad media.

eeee? esto se sabe que es así? llevan 2 años torturándolo? para qué? y si lo hacen como es que se sabe? y si se sabe, como es que lo hacen? yo había oído cosas de los presos de Guantánamo porque eran terroristas en extremo peligrosos y querían sacarle información sobre otros terroristas, pero a un ciudadano norteamericano se le podrían hacer esas cosas?

Un saludo.Por lo que tengo yo entendido estuvo como dice RaaZ hasta hace algunos meses, ahora creo que sus condiciones son un poco más "normales". En cuanto a Guantánamo, no dudo que a algún terrorista habrán metido allí aunque sea por equivocación (aunque no creo que ninguno sea más terrorista o más peligroso que Bush, Aznar, Blair y muchos otros), pero el caso es que la mayor parte de presos que han pasado por allí, a pesar de que no han podido defenderse de ninguna manera y les han torturado todo lo que han querido, no han sido capaces ni de acusarles formalmente de nada. De vez en cuando sueltan a unos cuantos disimuladamente y ya está. Para mí, los casos más graves de terrorismo internacional en los últimos 50 años, han sido protagonizados principalmente por EEUU.

Un saludoRaaZ escribió:eeee? esto se sabe que es así?

Si. Lo que pasa que no lo hacen "en casa" nunca, o casi nunca, usan Guantanamo, prisiones de Kuwait...

Lo hacen los soldados de EEUU, y tambien los españoles, recientemente ha salido a la luz un video creo que de Afganistan, como 5 soldados españoles muelen a ostias a un detenido asta que uno dice "Dejadle que este ya esta tieso".

Esta claro que no lo sacan en las noticias y si lo hacen es sin darle importanacia o ediciones de madrugada "por cumplir".

Las torturas a este tipo tienen el fin de acojonar a los demas, para que sepan que les pasara si son atrapados o si alguien mas se va de lengua. Tambien tienen el fin de inducir a la locura al detenido, para si un dia llega a salir a la calle, sus palabras no sean creidas por nadie... "estaria loco..."

Pero esque esto lo tenemos en la puerta de casa, 5 mosos de esquadra que fueron sancionados por tortura, han sido indultados por el gobierno (aqui tienen una ley que dice que lo pueden hacer cuando quieran, conceder un indulto).

Yo visto con mis propios ojos como sin oponer ningun tipo de resistencia, a un amigo le rompian el dedo meñique para tomarle las huellas, mientras otro madero malnacido le golpeaba en las pantorrillas para ponerlo de rodillas.

¿Crees que sirvio de algo el denunciarlos?

Era la palabra de 5 retenidos (que no detenidos), contra la de una comisaria de policia entera que decia que el dedo se lo rompio en una caida durante la persecucion... ¿Que persecucion? Uno iva escayolado de una pierna.... ¿Si nos dimos a la fuga porque no fuimos detenidos y solo identificados?

El problema fue que estabamos en Madrid y de los 5, 3 eran de Euskadi y saliamos de un concierto de unos cantautores anarquistas. Gran delito el nuestro asistir.

Nunca se me borraran de la cabeza las palabras "Ya van a ver los vaskitos estos como nos las gastamos en Madrid"

Creo que estas palabras es lo que de verdad les jode...

Saludos!RaaZ escribió:Ya van a ver los vaskitos estos como nos las gastamos en Madrid

Tenía una amigo que decía que era Hawaiiano, incluso me decía que su madre era 100% raza hawaiiana pero él era el típico guiri rubio de ojos azules yanki yanki, y yo le decía "tú no eres hawaiiano, tú lo dices para que así no te den caña con lo de ser de EEUU" y él se reía, si eres americano y vas por Europa diciendo que eres de Illinois te van a dar caña con lo de ser americano, pero si eres de Hawai es otro tema, ya eres "chachi", jejeje, si yo fuera vasco y viajara por España diría que soy de Pamplona (para tomarnos un poco a broma el tema).

Un saludo.Sobre estos temas que hablábamos, hoy sale una entrevista bastante interesante en El Pais con el director de Human Rights Watch:

https://www.elpais.com/edigitales/entrev ... ntro=10263

Un saludo.¡NOTICIA DE ÚLTIMA HORA!

AENA pierde la maleta en la que viajaba Snowden

Imagen

Tragicómica vuelta de tuerca al periplo del ex-empleado de la CIA y arrepentido sobrevenido cuya rocambolesca historia firmaría un John le Carré en evidente estado de embriaguez. Finalmente, y en contra de lo afirmado inicialmente por las autoridades bolivianas, Snowden sí viajaba en el avión presidencial de Evo Morales.

Morales visiblemente mosqueado

Imagen

Morales visiblemente mosqueado

Sin embargo, lo que hubiera supuesto otra victoria moral del sector bolivariano de América Latina en su infatigable lucha para ridiculizar al imperialismo yanki se ha transformado en indignación hacia la Madre Patria España, ya que no saben donde está su “invitado americano” dado que no ha llegado junto al resto de la delegación boliviana al Aeropuerto Internacional El Alto de la capital La Paz como estaba previsto.

Y es que tanto Evo Morales como el resto de pasajeros del avión se habían anticipado a los posibles movimientos de otras naciones que, como Portugal o Francia, cerraron su espacio aéreo para no poder viajar cómodamente desde Rusia hasta su país, o al posible registro de su avión, que finalmente se produjo en Austria previo consentimiento de las autoridades suramericanas. Por ello, aconsejaron a Eduard Snowden que viajara escondido en una de las maletas, franqueadas como valija diplomática, con el tamaño y soporte vital suficiente como para aguantar varios días en su interior sin tener que salir en ningún momento de la bodega del mismo. Sin embargo, todo se ha torcido en la escala en el aeropuerto de Gran Canaria que, también en contra de las informaciones iniciales, estaba prevista desde un principio. En dicha escala, además de la parada para repostar y según ha podido saber El Baifo Ilustrado, el presidente de Bolivia tenía la intención de detenerse para saludar y dejar a cargo del cónsul de Venezuela en Canarias, David Nieves, “unos recuerditos para Maduro: unos kilitos de caviar negro, otros del rojo, unas botellas de vodka, artesanía, prendas de lino, ya saben” según han confirmado desde el propio consulado. Dichos recuerdos estaban guardados en una maleta de proporciones exactamente iguales en las que viajaba Snowden, dado el volumen de la mercancía.

Modelo similar al utilizado por Bolivia para esconder a Snowden

Imagen

Modelo similar al utilizado por Bolivia para esconder a Snowden

El problema ha surgido desde el momento en el que, al no poderse bajar nadie del avión debido a los últimos incidentes diplomáticos, los operadores de AENA han cargado con la primera maleta que han visto en la bodega del avión que, siendo usada, tenía varias etiquetas con varios destinos diferentes. Dicha maleta, como confirmaron las autoridades bolivianas a su llegada a La Paz, era la que contenía a Snowden, ya que la que contenía los souvenirs ha sido la que ha llegado con ellos a destino. “Esto es un escándalo, en España no saben ni siquiera coger una maleta correcta”, afirmaba Evo Morales en declaraciones a TeleSur, obviando el hecho de que pretendía engañar a la comunidad internacional. Por su parte, AENA no ha querido hacer declaraciones al respecto, pero fuentes no oficiales han confirmado a El Baifo Ilustrado que, a pesar del tamaño y volumen evidente de la maleta, no saben donde se encuentra dado que con su etiquetado ha podido ser enviada a cualquier destino internacional. “Lo que si descartamos es que se haya podido meter en un ATR de Binter o de cualquier otra compañía porque ahí no cabe”, garantizaba una de esas fuentes. Es decir, que a estas horas Edward Snowden podría estar almacenado en objetos perdidos en cualquiera de los destinos desde los que se podía volar desde Gran Canaria en el día de ayer tras varias vueltas infructuosas en la cinta de equipajes: Frankfurt, Berlín, Hannover, Nouakchott, Amsterdam, Brujas, Londres, Madrid, Copenhague,…

Mariano comiéndose el marrón

Imagen

Mariano comiéndose el marrón

Otra posibilidad que se apunta es que la maleta no haya salido de la terminal de Gando, para lo cual se ha activado un dispositivo especial de búsqueda encabezado por la Unidad de Objetos Perdidos dirigida por Antonio Nuño, experto buscador de cosas. Por último, pero no por ello menos descabellado, existe la posibilidad de que algún o algunos trabajadores hayan sustraído la maleta con el fin de apropiarse de las valiosas mercancías.

Este incidente ha provocado la indignación doble de la comunidad internacional, primero con Bolivia, por cómo ha engañado a las autoridades de Austria y de medio mundo, y después con España, ante la evidente negligencia en el manejo del equipaje y las reacciones de los líderes internacionales no se han hecho esperar en lo referente a AENA. Obama ha declarado que “se trata de una pérdida inaceptable en un país desarrollado”, Hollande ha dicho que “asiste con profundo pesar a una negligencia épica”, Merkel ha subrayado “también me perdieron una maleta cuando fui a La Gomera” y ha advertido que “esto traerá más políticas de austeridad”, mientras Cameron se ha limitado a prometer a sus conciudadanos que no vendrá más de vacaciones a España. Ante todo este aluvión de criticas Mariano Rajoy se ha limitado a decir “la tercera ya cual y tal Pascual” ante la estupefacción de los medios presentes.

Por su parte, Julian Assange, fundador de Wikileaks, organización que, según dicen, tiene a Snowden bajo su influencia, se ha limitado a tuitear “unos tanto y otros tan poco” junto al emoticono de una carita triste.

Verdad de la buena, copiado de aquí https://www.elbaifoilustrado.com/aena-pi ... a-snowden/

Un saludo.El insulto norteamericano hacia los países emergentes, se debe a la falta del total respeto no solo contra la región sino hacia todo ser humano. Pero como por ahí también oí decir, la idiosincrasia gringa, no tiene límites, también se toma el trabajo de no solo espiar a los “socios” europeos sino también los usa de herramienta para sus torturas; involucrándolos en un atropello contra la inmunidad diplomática universalmente aceptada.

Los crímenes de lesa humanidad que tienen en su haber son innumerables, bien hecha esta la referencia a Kuwait, y Guantánamo, pero también les pueden agregar, el concubinato que tuvo con todos los gobiernos de facto de Sudamérica, para hablar de lo que conozco en piel, pues financio todas esas escaladas mercenarias, y dio el ok para las torturas y desapariciones masivas de ciudadanos.

Como diría el desaparecido Chávez, es el diablo mismo, que no tiene pruritos, que están ellos solo ellos y todo lo demás son de segunda y que todo tiene el mismo fin e intencionalidad: tener el control absoluto de todo para su propio beneficio y con la total aprobación del sentimiento americano.

Quizás estos nuevos gobiernos de la región hayan violentado el respeto y sumisión hacia el pirata que padecieron por décadas.

Chávez le quito el petróleo barato, Evo corrió a todas las empresas norteamericanas y les quito el negocio clandestino de la coca. Kirshner les paso el trapo al FMI y todos sus acólitos, refinanciando la deuda y dejando en pelotas a los fondos buitres. En fin, nos miran con ojos de preocupación, pero seguramente algo están tramando.

Como diría el amigo el Nano Serrat…. "entre esos tipos y yo hay algo personal….”

Saludos y muy interesantes todos los comentarios.Buenas!

Eso no sera un periodico como "El mundo Today"?

Sorprenden al rey de Marruecos saltando la valla de Melilla

https://www.elmundotoday.com/2013/07/sor ... e-melilla/

El alfabeto chino incorpora un pictograma que significa “Me cago en la puta calavera de tu madre hijo de puta ven aquí si tienes huevos que te parto la cara desgraciao”

https://www.elmundotoday.com/2013/07/el- ... esgraciao/

El ganador de Masterchef abrirá una franquicia de Burger King

https://www.elmundotoday.com/2013/07/el- ... rger-king/

Muchas veces medios internacionales de otros paises cogen noticias de estas paginas y las publican como verdaderas en sus paises.

Antena3 suele caer muchisimo en estas "trampas" y publican verdaderas barbaridades.

Saludos!Pues esta es real y va de una visita de periodistas a Guantánamo. Para el que no tenga claro cómo están las cosas allí actualmente creo que está muy bien.

Saludos.

https://internacional.elpais.com/interna ... 99901.htmlHola Raaz! igualita a esa, solo que esta es más archipiélagica que por cierto, esa tuya me la apunto!

Un saludo.Imagen

El pasado 23 de junio, justo dos días antes de que se cumpliesen 110 años del nacimiento de George Orwell, aterrizaba en Moscú procedente de Hong Kong la mayor prueba viviente de las turbadoras cualidades proféticas de 1984, la gran novela distópica del escritor británico. Edward Snowden, el joven extécnico de la CIA y de la NSA que reveló el espionaje masivo de llamadas y datos de Internet por parte de las autoridades estadounidenses, sigue varado desde entonces en uno de los tres principales aeropuertos de la capital rusa (o cerca, no se sabe exactamente), con una orden de extradición dictada por Washington pendiendo sobre su cabeza como la espada de Damocles, y tratando de conseguir asilo en algún lugar donde la sombra de Obama no alcance, o donde no sea, al menos, bienvenida. EE UU espió también a la UE, a la ONU, a al menos a 38 embajadas y misiones diplomáticas europeas y hasta a una de las universidades más prestigiosas de ChinaLa odisea de Snowden ha desatado una tormenta diplomática que ha llegado a salpicar a España y que está cuestionando la verdadera independencia de los gobiernos cuando se trata de hacer frente a la presión estadounidense. Y, entre tanto, nuevos datos sobre espionaje estatal (necesario para unos en aras de la seguridad, inadmisible para otros por respeto a la libertad) han ido saliendo a la luz. En estas últimas semanas hemos sabido que EE UU espió también a la Unión Europea, a la ONU, a al menos a 38 embajadas y misiones diplomáticas europeas y hasta a una de las universidades más prestigiosas de China; que el Gobierno británico espió a sus socios del G-20, y que el francés espía a sus ciudadanos con un programa similar al utilizado por la Administración estadounidense. Nada nuevo bajo el sol, aunque sí un poco menos en la sombra. Quizá estemos lejos aún del Gran Hermano orwelliano, pero el hecho mismo de que la referencia sea posible resulta, cuando menos, inquietante. Estas son algunas de las claves de la peripecia vivida por Snowden desde que decidiera poner punto y final a la tranquilidad de su existencia anterior, y de los efectos políticos que están teniendo sus intentos por no caer en manos de la justicia de su país. De Hong Kong a Moscú En una entrevista concedida al diario The Washington Post el 9 de junio, Snowden, que se encontraba entonces en un hotel de Hong Kong, declaró que pensaba buscar asilo en cualquier país, siguiendo los pasos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien lleva un año recluido en la embajada de Ecuador en Londres. También aseguró que sus razones para revelar que la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos) tomaba registros diariamente de llamadas telefónicas de millones de usuarios en virtud de una orden judicial secreta, estaban motivadas por el interés público. El Gobierno estadounidense solicitó el 22 de junio a las autoridades de Hong Kong la extradición de Snowden, acusándole de haber revelado programas de carácter secreto. Antes, las autoridades de EE UU habían presentado tres cargos de espionaje y robo de propiedad gubernamental contra él. Un día después, el 23 de junio, Snowden abandonó la excolonia británica rumbo a Moscú en un vuelo comercial. Según informó el South China Morning Post, la capital rusa era tan solo un lugar de escala para un destino final que podría ser Islandia o Ecuador. El 25 de junio, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, reconoce finalmente que Snowden está en la terminal de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo y descarta su extradición a EE UU, país con el que Rusia no tiene un tratado bilateral. Como pasajero en tránsito, Snowden tiene, en principio, derecho a comprar un billete y a volar donde quiera. "El señor Snowden llegó en efecto a Moscú. Fue una absoluta sorpresa para nosotros", dijo el líder del Kremlin. El plan fracasa Al parecer, el plan inicial de Snowden estaba perfectamente diseñado para burlar a las autoridades estadounidenses. Apoyado por WikiLeaks, el extécnico contaba con la permisividad de China para poder salir de Hong Kong (aprovechando un error de forma en la petición de Estados Unidos para anular su pasaporte), y pensaba hacer una escala de un día en Moscú para llegar después hasta Ecuador tras una parada en La Habana. La clave, aparte del permiso cubano que nunca llegó, era un salvoconducto expedido por el cónsul de Ecuador en Londres. Sin embargo, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmaría a los pocos días que su país no está considerando la petición de asilo de Snowden y que nunca fue su intención facilitarle la salida. Según Correa, su Gobierno no ayudó de manera intencionada a Snowden a viajar a Moscú con un pase de viaje temporal. El mandatario afirmó que se trató de "un error de nuestra parte" y anunció que el cónsul que extendió el salvoconducto será sancionado. Más tarde, Correa condicionaría el asilo de Snowden a algo prácticamente imposible: el estadounidense tendría que llegar a territorio ecuatoriano antes de que Quito pueda evaluar la petición. A principios de julio, las opciones de Snowden se habían reducido ya considerablemente: catorce de los 21 países a los que solicitó asilo inicialmente habían indicado que no iban a considerar su petición, o que la habían rechazado directamente, entre ellos, el propio Ecuador e Islandia, dos de las mayores esperanzas que tenía el extécnico de la CIA cuando llegó a Moscú. Le quedan, aparte de la opción de volver a su país, tres posibilidades en Latinoamérica: Venezuela, Nicaragua y, la más reciente, Bolivia. Las tres han estado motivadas por el choque diplomático suscitado por la retención de un avión en el que viajaba el presidente boliviano, Evo Morales, y en el que se llegó a pensar que iba también Snowden. El avión de Morales y la 'rebelión' latinoamericana Evo Morales afirmó este sábado que dará asilo a Edward Snowden si se lo pide, en "protesta" contra los países europeos que impidieron el tránsito de su avión esta semana bajo sospechas de que con él viajaba el extécnico de la CIA. "Decirles a los europeos y a los norteamericanos [que] ayer estaba reflexionando, [y que] como justa protesta quiero decirles ahora que vamos a dar asilo si nos lo pide ese norteamericano perseguido por sus compatriotas, no tenemos ningún miedo", dijo Morales. Bolivia se unía así a Venezuela y Nicaragua, que también han ofrecido asilo al exanalista. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció "asilo humanitario" con acusaciones a EE UU de "desatar la locura" y la "persecución" tras el incidente sufrido en el viaje de Morales de regreso a su país. Morales pasó 13 horas en el aeropuerto de Viena y su avión fue registrado por la policía con permiso del piloto, pero Snowden no estaba a bordo. El incidente ha provocado una exigencia masiva de explicaciones. Bolivia denuncia que se ha violado la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y ha anunciado que convocará de urgencia a los embajadores de Francia, Italia y la cónsul de Portugal en La Paz. Entre otras cosas, la convención dice que los locales de una misión diplomática "su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución". Los embajadores en París de Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua han protestado por la retirada del permiso de vuelo al presidente boliviano. Por su parte, el ministro español de Exteriores, José Manuel García Margallo, se ha apresurado a negar que España haya rechazado en ningún momento las peticiones de escala y sobrevuelo del avión de Morales, que a las 13.30 horas de este miércoles pasaba por encima de Mataró (Barcelona) y hacia 14.30 aterrizaba en las Islas Canarias. García Margallo sí ha admitido, no obstante, que "nos dijeron que Snowden estaba dentro [del avión]", y no ha querido aclarar si España recibió o no presión por parte de Estados Unidos, o si se produjo alguna comunicación al respecto entre Washington y Madrid: "Eso forma parte del secreto de sumario", dijo. Aunque la Comisión Europea ha asegurado que es competencia de cada Estado miembro decidir si acepta o rechaza el acceso a su espacio aéreo, Morales ha calificado lo ocurrido de "agresión" y ha acusado, al embajador de España en Viena, Alberto Carnero, de querer "tomarse un café" en su avión para inspeccionarlo, cosa que el ministro García Margallo también ha negado. La Organización de Estados Americanos (OEA) ha pedido explicaciones y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha convocado una reunión extraordinaria para analizar la situación. "Estamos pensando en recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", ha avanzado la embajadora de Bolivia en España, María del Carmen Almendras. Dónde está exactamente La teoría más extendida hasta ahora es que Snowden se encuentra, como señaló Putin, en la zona de tránsito de una de las terminales de vuelos comerciales del aeropuerto de de Sheremétievo, en Moscú. Pero, como informa el corresponsal de RTVE en la capital rusa, Carlos Franganillo, "esto es realmente difícil", puesto que se requiere de cierta infraestructura (alimentación, lavar la ropa, etc...) y además la zona está "llena de periodistas y de viajeros que han visto su cara en televisión". Sin embargo, la zona de tránsito incluye también algunas plantas de un hotel próximo al que se derivan los viajeros indocumentados hasta que abandonan el país en otro vuelo. La cadena estadounidense FOX explicó, tras visitar esta área, que el pasajero no puede salir de su habitación y que los pasillos están vigilados por guardias. Si está allí, añade Franganillo, nadie podría verle excepto las personas que lo vigilan y le llevan la comida a él y a su colaboradora Sarah Harrison. Otras informaciones apuntan a que estaría dentro de la terminal A, reservada a las autoridades. El papel de Rusia Moscú insiste en que no tiene control sobre Snowden ya que, oficialmente, el extécnico de la CIA no se encuentra en su territorio, al estar en la zona de tránsito del aeropuerto. Este argumento, sin embargo, es discutible desde el punto de vista de la legislación internacional, puesto que el conjunto del aeropuerto sí está en territorio ruso. Las autoridades del Kremlin mantienen asimismo que no han influido en los planes de Snowden ni pretenden obtener información del joven estadounidense, pero ambas cosas resultan, también, difíciles de asumir. Por un lado, no es fácil que Snowden haya podido ocultarse sin la ayuda de los servicios secretos rusos; por otro, la cantidad de información reservada con la que viaja el exanalista es una tentación demasiado grande para cualquier servicio de inteligencia. En cualquier caso, a Moscú le resulta cada vez más incómoda la permanencia de Snowden en su suelo. El propio extécnico ha descartado pedir asilo a Rusia, pero extraditarlo a Estados Unidos no es una opción viable para Putin. Al margen de que no exista un tratado bilateral en ese sentido, la medida sería muy impopular en un país donde el sentimiento antiestadounidense es muy intenso. Al Kremlin le queda esperar a que la situación se resuelva a través de terceros, o a que la crisis se enfríe en un plazo más o menos corto de tiempo, algo poco probable. Las consecuencias El llamado 'caso Snowden' ha supuesto un auténtico terremoto político, tanto en EE UU como en el ámbito internacional. Aparte del aumento de la tensión en las relaciones de Washington con China, la Unión Europea, Rusia y varios países de América Latina, derivado de las revelaciones del extécnico de la CIA y de los incidentes posteriores, Obama ha perdido mucha de la buena imagen que aún conservaba, sobre todo en Europa. Asimismo, varios líderes enfrentados a EE UU, y no todos ellos ejemplos de transparencia y respeto por las instituciones democráticas, están tratando de obtener crédito (honesta o interesadamente), alineándose con Snowden y en contra de Washington. El deterioro de las relaciones entre Europa y EE UU llega, además, en un momento muy poco oportuno, en plenas negociaciones para un tratado de libre comercio. La ministra de Justicia alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, dijo este sábado que se podrían derivar consecuencias penales del programa de espionaje estadounidense: "Sería totalmente equivocado descartar a priori una investigación penal", precisó. A su juicio, la "codicia por los datos" de EE UU "debe terminar", ya que una mayor cantidad de información recogida no implica una mayor protección de la ciudadanía, el supuesto fin de esta estrategia. "Cuanto más grande sea el pajar, más difícil será encontrar la aguja escondida", indicó. Como escribe Antonio Caño, corresponsal de El País en Washington, "dejando al lado a algunos de los implicados, como Rusia, China, Ecuador o Venezuela, cuyos intereses en este juego son patentes, la ira desatada entre los amigos europeos de EE UU resulta, como ha dicho un editorial de The New York Times, 'fingida'. Es evidente que ellos también espían a los amigos. Quién puede dudar, por ejemplo, de que los servicios secretos franceses intentan averiguar qué sucede en España o en Alemania que pueda ser valioso para su país". Las posibles salidas Con su pasaporte revocado y sin vuelos comerciales directos entre Moscú y las capitales de los países que, de forma más o menos efectiva, le han ofrecido asilo, a Snowden no le va a ser sencillo salir de Moscú, salvo que su destino sea Estados Unidos y, a continuación, el banquillo de los acusados. El país que tal vez tenga más posibilidades de hacer llegar a Snowden es Venezuela. A diferencia de Bolivia, cuyos aviones no tienen la autonomía de vuelo necesaria, Venezuela dispone de más recursos logísticos, y el Gobierno de Maduro podría extender, si hiciese falta, algún tipo de salvoconducto. Teniendo en cuenta que los rusos están deseando que Snowden se vaya, no es probable que Moscú pusiese muchos impedimentos. El problema es que el vuelo habitual entre Moscú y Caracas hace escala en La Habana y, de momento, las autoridades cubanas no se han pronunciado sobre si concederían el permiso o no. Eso, y que EE UU ya ha dejado claro, tras el incidente con el avión de Evo Morales, que, gracias a sus disciplinados socios europeos, es capaz de bloquear a cualquiera (jefes de estado incluidos) que intente trasladar a Snowden en avión hacia el hemisferio occidental. Una alternativa para Snowden podría ser tratar de refugiarse en la embajada de Venezuela en Moscú, como está refugiado el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres. Otra es seguir esperando en la terminal, a la espera de que las aguas se calmen o incluso de que Rusia acabe ofreciéndole asilo, pese a que él mismo no contempla esa posibilidad en estos momentos. Mientras, la Casa Blanca mantiene un tono discreto sobre el caso, sin apenas declaraciones. El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó el 27 de junio que no enviará aviones para interceptar a Snowden: "No voy a enviar un avión a reacción para detener a un hácker de 29 años, pero haremos todo lo posible para que sea arrestado y juzgado", dijo. diagnosticodesintomas.com

https://www.20minutos.es/noticia/1865205 ... ves/asilo/

PD: todo es motivo de preocupación, desde la incertidumbre de ese ser humano que no tiene un lugar en el mundo, las especulaciones de los estados por no alinearse en contra del imperio yanqui y los menos los que le ponen el pecho a esa maquina pica carne con un sentido político mas que humanitario.

Pero más me preocupa el sentido de la intimidad. ¿Estamos siendo investigados o mejor dicho vigilados para que fin?

Por motivos de seguridad… hum… no lo creo, pues si es asi para que guardan los registros, o será que deben saber nuestro perfil para introducirnos en la rueda del consumismo, como una herramienta mas del capitalismo. O será que nos estudian para poco a poco ir quitándonos el espacio de libertad en el que todavía podemos opinar y decidir.

Creo que como ciudadano del mundo Sr. Obama merezco una explicación Imagen

En agosto de 2007, durante un duro discurso pronunciado en plena campaña electoral, Barack Obama acusó al Gobierno de George W. Bush de haber "impulsado una falsa elección entre las libertades que apreciamos y la seguridad que ofrecemos". Obama prometió entonces que, de ser elegido presidente, "no habrá más escuchas ilegales a ciudadanos americanos, ni más documentos de Seguridad Nacional para espiar a ciudadanos que no son sospechosos de haber cometido un crimen. No es eso lo que hace falta para derrotar al terrorismo". El pasado 7 de junio, con la tormenta de críticas por el espionaje de su Gobierno a millones de ciudadanos recién desatada, el presidente, con un tono mucho más comedido esta vez, decía: "En un sentido abstracto, puedes quejarte del Gran Hermano y de que éste sea un programa [de vigilancia] potencialmente fuera de control, pero cuando realmente te fijas en los detalles, creo que hemos conseguido el equilibrio adecuado. [...] "Las modestas invasiones de privacidad que supone conseguir un número de teléfono y la duración [de una llamada], sin mirar el nombre asignado ni el contenido, merecían la pena para nosotros. No podemos tener una seguridad al cien por cien y una privacidad al cien por cien, con cero inconvenientes. Como sociedad, vamos a tener que tomar decisiones". No podemos tener una seguridad al 100% y una privacidad al 100%, con cero inconvenientes" Barack ObamaDesde hace unos días circula por Internet un montaje en el que, sobre una de las imágenes más famosas de la campaña electoral de Obama, se ha sustituido el famoso eslogan "Yes We Can" (sí, nosotros podemos) por el bastante menos épico "Yes We Scan" (sí, nosotros escaneamos). Es un buen resumen, y no solo del escándalo que está sacudiendo a la Administración del presidente estadounidense, tras la filtración que nos ha permitido enterarnos de la vigilancia secreta de las telecomunicaciones de usuarios efectuada por la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA). La broma sintetiza también la evolución sufrida por aquel Obama que prometía una transparencia total, y que, seis años y una reelección después, parece más cerca de ese Gran Hermano orwelliano al que él mismo hace referencia con algo de ironía y una especie de resignación. Quienes excusan al presidente hablan de un sistema de vigilancia descomunal y difícil de controlar, buena parte del cual se encuentra en manos privadas, y que fue heredado de los años de George W. Bush y el apogeo de la "guerra contra el terrorismo". La obsesión por la seguridad tras los atentados del 11-S, unida a la propia ideología del Gobierno de entonces, hicieron de aquella una época en la que, efectivamente, llovieron los dólares para la NSA, se produjo una gran descentralización y se multiplicaron los recursos, los medios y el personal, todo ello amparado por leyes donde la privacidad de los ciudadanos era la última de las preocupaciones. Para quienes no están dispuestos a disculparle, sin embargo, Obama ha tenido tiempo de sobra de poner orden y de actuar de acuerdo con las ideas que decía defender. Como en el caso de Guantánamo, tal vez no sea él el responsable de su creación, pero tampoco ha eliminado, o, al menos, corregido, el problema. En el fondo de toda la polémica subyace el eterno debate entre privacidad y seguridad, y la discusión sobre cuáles son los límites de los Estados a la hora de vigilar y, supuestamente, proteger, a los ciudadanos. Y en un Occidente hiperconectado, especialmente a través de Internet, el debate ha cruzado, evidentemente, las fronteras de Estados Unidos. El escándalo no hace más que crecer. Primero supimos que el Gobierno de EE UU había estado interviniendo líneas telefónicas de periodistas, en concreto, de la agencia estadounidense AP. Era, no obstante, apenas un aperitivo. El plato fuerte llegó hace aproximadamente una semana, cuando un extécnico de la CIA y de la NSA, Edward Snowden, reveló el espionaje masivo de llamadas y datos de Internet por parte de las autoridades. Y este mismo sábado, Facebook y Microsoft han informado de que el Ejecutivo les pidió datos de 19.000 y 32.000 usuarios, respectivamente, en un periodo de seis meses. Habrá más: Google está negociando con la Administración para difundir también sus propios datos en los próximos días. Estas son, en preguntas y respuestas, algunas de las claves sobre lo que sabemos hasta ahora. ¿Cómo ha estado espiando el Gobierno de EE UU a los ciudadanos? El diario británico The Guardian y el estadounidense The Washington Post informaron el pasado 6 de junio de que la NSA tomaba registros diarios de llamadas telefónicas de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon, en virtud de una orden judicial secreta. The Guardian explicaba que había tenido acceso a una copia de esa disposición judicial, emitida en abril, y en la que se exigía a la compañía telefónica que facilitase a la NSA, "de manera continua" y "a diario", información de todas las llamadas de teléfono, tanto internas como entre EE UU y otros países. La NSA registró diariamente llamadas telefónicas de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon, en virtud de una orden judicial secretaEl documento mostraba que bajo la Administración de Barack Obama se habían efectuado registros de comunicaciones de millones de ciudadanos estadounidenses de manera indiscriminada y sin tener en cuenta si los autores de las llamadas han cometido algún delito. La denominada Corte Extranjera de Vigilancia de Inteligencia (FISA), que es secreta, fue la encargada de conceder la orden al FBI, con lo que facilitaba al Gobierno una autoridad ilimitada para obtener datos durante un periodo específico de tres meses, que finaliza el 19 de julio. Bajo los términos de esta orden se entregan los dos números telefónicos (emisor y receptor), al igual que otros datos, como la localización y duración de las llamadas. El contenido de la llamada en sí o los datos personales (el nombre, por ejemplo) de los usuarios no está cubierto por la orden, pero los datos obtenidos permitirían identificar fácilmente a los clientes de la compañía afectados. Además, el programa PRISM (clasificado como alto secreto) permite acceder directamente a los servidores de nueve de las mayores empresas de Internet para vigilar mensajes, vídeos o fotos en el extranjero con los que encontrar, en principio, patrones relacionados con actividades terroristas. ¿Qué es PRISM? PRISM (prisma) es el nombre en clave de un programa de recolección de datos que surgió de la ley Protect America (proteger América), aprobada por el Congreso de EE UU en 2007, y que permite la interceptación de comunicaciones a extranjeros sin orden judicial. El programa está diseñado para usarlo, en teoría, como una herramienta de lucha contra el terrorismo que posibilita a las autoridades estadounidenses acceder a los datos y a la información referente a los sospechosos de ser una amenaza para la seguridad nacional. Esa información se requiere con el fin de "planificar eficazmente la detección directa y seguimiento de las actividades narcoterroristas ilegales". ¿Por qué se creó? Antes de 2001, el Gobierno federal necesitaba la aprobación de un juez para poder leer los correos electrónicos, no solo de los estadounidenses, sino también de los extranjeros. Después de los ataques del 11-S, sin embargo, Bush autorizó en secreto a la NSA para que obviara esa aprobación y pudiera leer cuentas de correo electrónico de extranjeros en tiempo real. El escándalo fue destapado por The New York Times, después de haber retenido la noticia durante un año entero por razones de seguridad nacional. Bush apeló entonces al Congreso, argumentando que obtener la aprobación de un tribunal era demasiado arduo. Como había demasiados mensajes de correo electrónico para monitorear, obtener autorizaciones para cada uno de ellos llevaría demasiado tiempo. El Congreso estuvo de acuerdo, con lo que se sentaron las bases legales para la creación de PRISM. Actualmente, el Gobierno necesita explicar al Congreso y a un tribunal secreto cómo planea exactamente conseguir información (correos electrónicos, videoconferencias de Skype, mensajes de Facebook). Una vez que ese tribunal aprueba las normas de recopilación, el Gobierno tiene las manos libres. A juzgar por lo publicado estos días, PRISM puede obtener una gran cantidad de datos, y hacerlo rápidamente. Un documento de la NSA indica que PRISM era el programa de espionaje "más utilizado" por la agencia. ¿De dónde salen los datos? Según los documentos publicados por The Washington Post y The Guardian, la NSA tiene, con el fin de supervisar datos, acceso directo a los sistemas de nueve de las mayores empresas y subempresas de Internet: Facebook, Hotmail, Yahoo, Google, Skype, PalTalk, Aol, YouTube y Gmail. Hotmail y Skype pertenecen a Microssoft; YouTube y Gmail, a Google. Otros servicios, como Dropbox, eran también candidatos a entrar en la lista. La afirmación de algunas de estas empresas de que no proporcionan acceso "directo" a sus sistemas plantea la posibilidad de que la NSA pueda tener un acceso "indirecto", tal vez a través de una API, lo que sugiere que, en cualquier caso, las empresas cooperaron. ¿Y Twitter? En la lista destaca la ausencia de una de las redes sociales más importantes: Twitter. Según explica la BBC, por su naturaleza de mensajes cortos y, en general, públicos –excepto los denominados DM o mensajes directos– Twitter no compensaba en el cálculo costo-beneficio de la inversión de tiempo y recursos para analizar sus datos. La cadena pública británica añade que existe también otra razón: "Históricamente, Twitter ha defendido los derechos legales de privacidad de sus usuarios, dando incluso batallas en la corte por defender que son sus twitteros, y nadie más, los dueños de la información que transmiten, por lo que no habría permitido acceso directo ni indirecto a sus servidores". Como ejemplo puede recordarse el caso de Malcom Harris, un ciudadano estadounidense acusado de alteración del orden público en relación con una protesta del movimiento Occupy. Twitter presentó una moción (que no prosperó) en la corte estatal de Nueva York para anular una orden judicial que les solicitaba pedir a Harris sus comunicaciones en esta red social. ¿A quién se espía? El director de Inteligencia Nacional, James R. Clapper, ha negado categóricamente que PRISM espiara a ciudadanos estadounidenses, pero no ha dado más detalles. The Washington Post asegura que los recolectores de datos están "seguros al menos al 51%" de que los objetivos eran extranjeros. Si es así, existen muchas posibilidades de que se hayan recogido datos de ciudadanos de EE UU de forma "accidental". Existen muchas posibilidades de que se hayan recogido datos de ciudadanos de EE UU de forma "accidental"La versión oficial, sin embargo, es difícil de compaginar con, por ejemplo, los datos revelados este sábado por Facebook y Microsoft, según los cuales la red social recibió peticiones de datos por parte del Gobierno estadounidense de hasta 19.000 usuarios, y la compañía informática de hasta 32.000, en el último semestre del año pasado. Facebook ha precisado que las peticiones de información iban "desde asuntos como un sheriff local tratando de encontrar a un niño desaparecido, hasta un jefe policial federal que perseguía a un fugitivo, un departamento policial que investigaba un asalto o un funcionario de la Seguridad Nacional investigando una amenaza terrorista". ¿Por qué es un precedente grave? Porque este método de vigilancia del tráfico en Internet abre la posibilidad de recoger datos en EE UU indicriminadamente y sin necesidad de una orden judicial. El extécnico de Inteligencia que filtró la información, Edward Snowden, asegura que lo hizo porque considera que el papel de la NSA es una "intromisión grave en la intimidad". ¿Es ilegal? No. El Gobierno ha utilizado todas las autorizaciones parlamentarias y judiciales necesarias para poder actuar. Otra cosa, como explica desde Washington Antonio Caño en El País, es que pueda considerarse "una inmoralidad y un atropello de las libertades públicas, algo en lo que las autoridades de todos los países incurren frecuentemente con la ley en la mano". No obstante, añade, "el juicio de esa actitud puede producir resultados distintos si se observa desde el concepto liberal e individualista, en cuyo caso el veredicto sería severo, o desde una idea más estatista sobre el papel del Gobierno, que podría dictar una sentencia más benevolente". El diario The New York Times señalaba a este respecto en un editorial muy crítico con Obama que "el tema no es si el Gobierno debe perseguir vigorosamente a los terroristas. La pregunta es si los objetivos de seguridad pueden ser logrados con medios menos intrusivos o exhaustivos, sin afectar a las libertades democráticas o a los derechos básicos", y agregaba que la recolección de los registros telefónicos "altera de manera fundamental la relación entre los individuos y su gobierno". El diario consideraba que, mediante la información obtenida, el Gobierno puede descubrir detalles íntimos de la vida y las creencias de una persona, desde inclinaciones políticas y orientación sexual, hasta si comete infidelidades con su pareja. Por su parte, Human Rights Watch emitió un comunicado en el que asegura que las prácticas de espionaje del Gobierno de EE UU son una violación de la privacidad "inimaginable hace apenas unos años", y urge por ello al Congreso estadounidense a "reevaluar y reescribir las leyes de espionaje interno, con el fin de que respondan a los avances tecnológicos contemporáneos". ¿Ha habido alguna respuesta legal contra el Gobierno? Sí. El Gobierno de Obama se enfrenta a una demanda de la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU), que considera inconstitucionales las actividades de la NSA y aspira a llegar al Tribunal Supremo. ¿Cómo ha salido a la luz el escándalo? El mencionado extécnico privado de la NSA, Edward Snowden, entregó a The Guardian y, después, a The Washington Post, dos documentos que recogían otros tantos programas secretos de espionaje del Gobierno de EE UU. El primero se ocupa del registro de los números de teléfono y duración de las llamadas telefónicas de Verizon; el segundo es el programa PRISM. ¿Quién es Edward Snowden? Héroe para unos, traidor para otros, Edward Snowden (de 29 años de edad y nacido en Elizabeth City, Carolina del Norte) es un informático que intentó ingresar en las Fuerzas Especiales estadounidenses, pero fue descartado como consecuencia de un accidente de tráfico en el que se fracturó las dos piernas. Tras ser rechazado, comenzó a trabajar como guardia de seguridad, primero en la NSA y más tarde, en la CIA. No puedo permitir que el Gobierno destruya la privacidad, la libertad de Internet y los derechos básicos de gente de todo el mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto". Edward SnowdenA partir de 2007 comienza a trabajar como informático para la propia CIA y llega a ser el responsable de mantenimiento de su red de seguridad en Ginebra (Suiza). Dos años después es contratado por una empresa privada que trabajaba para la NSA en Japón. Cuando en mayo de 2013 abandona junto a su novia su residencia en Hawai, llevaba tres meses contratado por la empresa Booz Allen Hamilton como administrador de sistemas de la NSA. En la entrevista que concedió a The Guardian tras la filtración de los documentos, Snowden declaró: "Estoy dispuesto a sacrificar todo eso [su vida anterior, incluyendo un sueldo anual de unos 200.000 dólares] porque no puedo en buena conciencia permitir que el Gobierno estadounidense destruya la privacidad, la libertad de Internet y los derechos básicos de la gente de todo el mundo con esta máquina de vigilancia masiva que están construyendo en secreto". ¿Qué le puede pasar? Las autoridades estadounidenses han abierto una investigación penal contra Snowden para "detenerlo", según informó esta semana en el Congreso el director del FBI, Robert Mueller. De momento, se encuentra refugiado en Hong Kong, donde quiere permanecer y luchar contra cualquier solicitud de extradición por parte de EE UU, según ha declarado. Pablo Pardo, corresponsal de El Mundo en EE UU, explica que "es difícil probar que Snowden sea un traidor. En primer lugar, porque no parece que se haya unido a ningún enemigo de EE UU. En segundo lugar porque, incluso aunque hubiera actuado en coordinación con alguna organización o país, la jurisprudencia del Supremo estadounidense indica que el acusado debe haber colaborado activamente con ellos". En la historia de EE UU no llega a 40 el número de personas condenadas por traición, pero, según añade Pardo, lo que ha hecho Snowden entra perfectamente dentro de la Ley de Espionaje de 1917. "Y con ella en la mano, también puede ser condenado a muerte, aunque esa posibilidad parece remota. Una opción más probable es que, si fuera condenado, se pasase el resto de la vida en la cárcel". ¿Qué opina la gente? La opinión pública estadounidense permanece dividida sobre qué le debe esperar al joven, y sobre si actuó correctamente al filtrar a los dos diarios la información secreta, de acuerdo con una encuesta de la revista Time. El sondeo refleja que para un 54% de los entrevistados Snowden hizo "algo bueno", mientras un 30% disiente al respecto. Un 53% opina que debe ser procesado. Hasta un 70% de los jóvenes de entre 18 y 34 años ven con buenos ojos la filtración del extécnico de la CIA, pero ese porcentaje baja al 47% en el grupo de personas de más de 55 años. ¿Cómo ha reaccionado el Gobierno estadounidense? La Casa Blanca defendió este jueves la necesidad de registrar las llamadas telefónicas. Un alto funcionario del Gobierno de Obama insistió en que las prácticas de la NSA no incluyen la recopilación "del contenido de ninguna comunicación ni el nombre de ningún suscriptor", y, aunque evitó confirmar que exista esa orden judicial, señaló que "información como la que describe The Guardian ha sido una herramienta crítica a la hora de proteger a la nación de amenazas terroristas contra Estados Unidos". Por otra parte, la Casa Blanca informó asimismo este viernes de que Obama explicará esta semana en la reunión del G-8 "la importancia" de los programas secretos de la NSA que registran datos digitales de extranjeros para evitar complots terroristas. El asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, anunció que el presidente explicará a los líderes europeos que acabar con ese tipo de vigilancia "eliminaría una herramienta esencial" para la "seguridad compartida". ¿Qué ha dicho la Unión Europea? Representantes de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo han pedido a la Comisión Europea que exija explicaciones a EE UU por la utilización del programa PRISM y se han mostrado "preocupados" por la vigilancia a ciudadanos europeos. Así lo expesaron en un debate convocado con carácter urgente, en el que se pidió tener en cuenta este tema en las próximas negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la UE y EE UU. El comisario responsable de Protección de los Consumidores, Tonio Borg, indicó que PRISM y la ley que lo ampara "potencialmente ponen en riesgo el derecho fundamental a la privacidad y la protección de datos de los ciudadanos europeos". "No nos gusta el nivel de protección de datos que ofrece EE UU, sobre todo por la facilidad con la que se puede tener acceso a la información de una persona y sin que haya supervisión pública", añadió. Este viernes, la UE y EE UU acordaron establecer un "grupo de expertos" para abordar conjuntamente el asunto de la protección de datos, después de que Bruselas pidiese más transparencia sobre el proceso de recopilación y gestión de la información. ¿Qué es la NSA y cómo funciona? No es tan conocida como la CIA o el FBI, pero la NSA (National Security Agency, o Agencia de Seguridad Nacional) es uno de los pilares fundamentales de los servicios de inteligencia estadounidenses. Su función principal es la interceptación de comunicaciones mantenidas por (en teoría) ciudadanos no estadounidenses, y está dividida en dos partes: el Directorio de Señales de Inteligencia, para información transmitida por actores externos, tanto en el extranjero como en EE UU, y el Directorio de Garantía de Información, que protege los sistemas de información nacionales. Cada día, según informa ABC, intercepta y almacena 1.700 millones de correos electrónicos, llamadas telefónicas y otros elementos de comunicación. Cada día, la NSA intercepta y almacena 1.700 millones de correos electrónicos, llamadas telefónicas y otros elementos de comunicaciónLa NSA, en la que trabajan más de 30.000 personas, depende del Departamento (ministerio) de Defensa, y actualmente está dirigida por el general Keith Alexander. Fue creada por el presidente Harry Truman en 1952. ¿Cómo es la protección de datos personales en España? La intimidad es uno de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española, cuyo artículo 18 establece que "se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial", añadiéndose que "la Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos". Por otra parte, la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos es aplicable a todos los datos de carácter personal, entendidos como tales "cualquier información concerniente a personas físicas identificadas e identificables que sean susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos". La ley incluye los ficheros y tratamientos de datos de carácter personal realizados por sus responsables, sean estos de titularidad pública o privada. En la norma se recogen una serie de medidas de obligado cumplimiento para todas las empresas y entidades públicas que dispongan de datos de carácter personal, independientemente del soporte en el cual estén almacenados. De su cumplimiento vela la Agencia Española de Protección de Datos. ¿Y en Europa? En general, las legislaciones para la protección de datos en Internet varían mucho de unos países a otros, incluso dentro de Europa, y entre este continente y Estados Unidos. Según explica a El Mundo el exdecano del colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación Jorge Pérez, coautor del libro El debate sobre la privacidad y seguridad en la Red: regulación y mercados (Ariel), "en Europa la ley protege más la información personal que en EE UU, en donde los entornos son más abiertos y se antepone la responsabilidad individual en el uso de datos personales". En el ámbito europeo, la gestión de los datos personales por parte de las autoridades está regulada por la Directiva 95/46/CE, "un marco destinado a establecer un equilibrio entre un nivel elevado de protección de la vida privada de las personas y la libre circulación de datos personales dentro de la Unión Europea". Con ese objeto, la Directiva fija límites estrictos para la recogida y utilización de los datos personales y solicita la creación, en cada Estado miembro, de un organismo nacional independiente encargado de su protección. La norma especifica, en cualquier caso, que se podrá "limitar el alcance de los principios relativos a la calidad de los datos, la información del interesado, el derecho de acceso y la publicidad de los tratamientos con objeto de salvaguardar, entre otras cosas, la seguridad del Estado, la defensa, la seguridad pública, la represión de infracciones penales, un interés económico y financiero importante de un Estado miembro o de la UE o la protección del interesado".

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/1843571 ... xts=467263

EVO MORALES

La emancipación de la mayor parte de los países de Latinoamérica de las garras del pirata del norte, hacen poner miradas de recelo sobre la evolución de la

maria

es

https://cdnimages.juegosboom.com/greenbear.es/1220/dbmicrodb2-maria-evo-morales-604-0.jpg

2020-05-19

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20